Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Influencia social

 Alerta Emilia  El caso de Emilia Benavides dejó una profunda huella en la memoria colectiva del Ecuador. La desaparición de una niña de 10 años, posteriormente encontrada sin vida y con signos de violencia sexual, provocó una activación emocional masiva: miedo, dolor, indignación y exigencia de justicia. Desde el braining , este caso representa cómo un hecho traumático puede detonar procesos cognitivos y emocionales colectivos , activando mecanismos de empatía, protección infantil y percepción de vulnerabilidad social. En cambio, desde el timing , su caso reveló cuánto importa actuar rápido para proteger vidas. Ambos enfoques muestran que no solo es necesario sentir , sino también responder a tiempo como sociedad. La figura de Emilia se convirtió en símbolo de todos los niños que no son escuchados o protegidos a tiempo. El cerebro social respondió con indignación y acción. Se observa un impacto en la conciencia social sobre la violencia infantil , la negligencia instituci...

Unidad 3

Imagen
Genética, Cultura y Género La genética establece un sexo biológico binario (XX o XY), influyendo en diferencias físicas y neurocognitivas. Sin embargo, esta visión se complejiza al considerar experiencias como la disforia de género , que demuestran una desconexión entre el sexo biológico y la percepción de la identidad, resaltando la profunda influencia de la cultura sobre el género . Construcción Sociocultural de la Sexualidad y las Identidades de Género La sexualidad es una construcción simbólica compleja que abarca el cuerpo, el placer, las emociones, las normas sociales, las relaciones de poder y las creencias. No se limita a la función reproductiva, sino que expresa la experiencia afectiva y social de los cuerpos. El género , por su parte, es una construcción social basada en los roles esperados según el sexo asignado al nacer. A través de la socialización, se aprenden y refuerzan comportamientos "esperados" de hombres y mujeres, lo que puede perpetuar desigualdades es...

Happycracia

Vivimos en una época en la que la felicidad parece haberse convertido en una obligación social. A pesar del desempleo, la crisis climática o la ansiedad generalizada, se nos impone la necesidad de mantener una sonrisa, meditar diariamente y repetir afirmaciones positivas. En su libro "Happycracia" , Edgar Cabanas y Eva Illouz critican esta lógica, argumentando que la felicidad, más que un derecho o una emoción, se ha transformado en un producto de consumo y una herramienta de control . ¿Quién se Beneficia de la "Happycracia"? Desde el inicio, el libro plantea una pregunta incómoda: ¿quiénes se benefician realmente de este auge de la felicidad? La respuesta es clara y perturbadora: empresas, gurús del coaching , ciertos sectores de la psicología positiva malinterpretada y, en general, un sistema que prefiere a ciudadanos que se autodiagnostiquen y se autocorrijan en lugar de organizarse y cuestionar las injusticias. Se nos empuja a mirar hacia nuestro interior, como ...